Saltar al contenido
adolescentes LGBTQ+

Aunque en la actualidad, hay una mayor aceptación y comprensión de la diversidad sexual y de género, lo cierto es que para muchos adolescentes LGBTQ+ la experiencia de crecer puede llegar a ser desafiante.

Esto se deba a que no solo se enfrentan a los desafíos típicos de la adolescencia, sino también a la carga adicional de estigmas y percepciones incorrectas sobre quiénes son y cómo deben ser tratados. Estigmas que en definitiva no ayudan a la comprensión de la diversidad, sino a la discriminación.

Es por esto, que es crucial desmentir estas ideas preconcebidas y ofrecer una perspectiva informada y empática sobre lo que realmente significa ser un adolescente LGBTQ+ en la sociedad moderna.

Mitos y realidades sobre los adolescentes LGBTQ+

Estos son algunos de los mitos y la verdad detrás de ellos, más comunes en torno a las identidades diversas.

Mito 1: “La orientación sexual y la identidad de género son solo fases pasajeras”

Este es uno de los mitos más persistentes en torno a la adolescencia LGBTQ+. La creencia de que la orientación sexual y la identidad de género son fases temporales no solo es incorrecta; también perpetúa estigmas y dificulta la aceptación y el apoyo necesarios para estos jóvenes.

La realidad es que la orientación sexual y la identidad de género son aspectos centrales de cada ser humano. Esto es el resultado de la interacción de factores biológicos y sociales que van desde el nacimiento y se consolidan en la adolescencia con el despertar sexual. Estudios demuestran que estas identidades pueden ser descubiertas desde una edad temprana y persisten a lo largo de la vida. Por tanto, no es correcto reducir a una “fase”, un proceso que lleva desarrollándose desde el nacimiento.

Mito 2: “Los adolescentes LGBTQ+ siempre encajan en estereotipos”

Otro mito sobre adolescentes LGBTQ+ es la idea de que siempre se ajustan a estereotipos de comportamiento, intereses o apariencia. Este concepto sugiere que todas las personas LGBTQ+ actúan o se ven iguales. Un ejemplo de estos estereotipos es la creencia de que todos los gais quieren ser mujeres o ser estilistas.

La realidad es que la población LGBTQ+ es diversa y abarca una amplia gama de experiencias individuales y personales. No existe una única forma de ser LGBTQ+, ya que cada persona tiene su propia identidad única y auténtica.

Ser LGTBQ+ no determina aspectos de la personalidad, los intereses o el comportamiento de una persona. Los adolescentes LGBTQ+ son tan diversos en sus intereses, talentos y personalidades como cualquier otro grupo de adolescentes.

Mito 3: “Solo es una fase para llamar la atención”

Este es uno de los mitos más perjudiciales y despectivos sobre los adolescentes LGBTQ+. Algunas personas; incluidos familiares, amigos o incluso profesionales, pueden minimizar o desacreditar la identidad LGBTQ+ de un adolescente como una estrategia para ganar atención o para rebelarse contra las normas sociales establecidas.

La realidad es que, para muchos adolescentes, aceptar y afirmar su identidad es un proceso profundo y significativo. Esta expresión es fundamental para su bienestar emocional. Identificarse como LGBTQ+ no es una fase o elección caprichosa, sino de un proceso crucial para desarrollar una identidad saludable.

Mito 4: “La educación sobre LGBTQ+ confunde a los adolescentes”

Falso. Hablar sobre diversidad sexual y de género no lleva a los jóvenes a cuestionar su propia identidad u orientación sexual. Al contrario, educar sobre este tema es crucial para crear sociedades más seguras y acogedoras para todas las personas.

De hecho, la educación LGBTQ+ no busca cambiar la orientación sexual o la identidad de género de nadie. Tiene como finalidad ofrecer herramientas y conocimientos para entender y respetar la diversidad.

Mito 5: “La identidad LGBTQ+ de un adolescente puede cambiar con terapia”

Esta creencia de que la identidad LGBTQ+ se puede cambiar con terapia es peligroso y no tiene base científica. Este mito se basa en antiguas prácticas y teorías desacreditadas; como las terapias de conversión, que intentan suprimir la orientación sexual o la identidad de género de una persona LGBTQ+. La idea subyacente es que estas identidades son maleables y pueden ser modificadas a través de intervenciones psicológicas o sociales.

La realidad es que la identidad; sea LGBTQ+ o no, es una parte intrínseca de la personalidad y no se puede cambiar a través de terapia. Estas intervenciones no son saludables; pueden causar depresión, ansiedad y riesgo de suicidio entre las personas LGBTQ+. Forzar a alguien a cambiar su identidad de género u orientación sexual puede causar traumas psicológicos graves y duraderos.

Mito 6: “Los adolescentes LGBTQ+ tienen más probabilidades de sufrir problemas de salud mental”

Cierto, las personas LGTBQ+, tienen más probabilidades de sufrir de depresión, ansiedad e ideación suicida; sin embargo, no es la identidad en sí misma la que causa problemas de salud mental. Son los factores externos como el estigma, la discriminación y la falta de apoyo que pueden originar estos cuadros. Asimismo, la falta de aceptación por parte de la familia, amigos o la comunidad puede llevar a sentimientos de soledad, rchazo y aislamiento, aumentando el riesgo de problemas de salud mental.

Cómo apoyar a los adolescentes LGBTQ+

Apoyar a los adolescentes con identidades LGBTQ+ es fundamental para promover su bienestar emocional y desarrollo positivo. Aquí hay algunas formas efectivas de brindar apoyo:

Edúcate

Es crucial educarse sobre las diversas identidades LGBTQ+ y comprender los desafíos específicos que enfrentan los adolescentes LGBTQ+. Esto incluye familiarizarse con términos como orientación sexual e identidad de género.

Crea un entorno seguro

Asegúrate de que tu hogar, escuela o comunidad sean espacios seguros y libres de discriminación. Esto implica desafiar activamente el discurso y comportamiento homofóbico, transfóbico y cualquier forma de intolerancia. Los adolescentes LGBTQ+ deben sentirse seguros para expresar su identidad sin temor a la exclusión o el rechazo.

Escucha y valida

Escucha, validad y respetas la identidad, emociones y experiencia de los adolescentes. La aceptación incondicional y el apoyo emocional son esenciales para fortalecer su autoestima y confianza en sí mismos.

Apoyar el autodescubrimiento

Los adolescentes LGBTQ+ pueden estar en diferentes etapas de exploración y comprensión de su identidad. Apoya su proceso de autodescubrimiento brindando espacio y tiempo para que reflexionen y estén cómodos compartiendo sus pensamientos y sentimientos.

Promueve su autoestima y el empoderamiento

Ayuda a fortalecer la autoestima y el empoderamiento de tu adolescente LGBTQ+ reconociendo sus fortalezas y logros. Fomenta su participación en actividades donde pueda expresar sus talentos y habilidades. Así, promueves una imagen positiva de sí y le haces saber que no hay nada por lo que sentir vergüenza.

Busca apoyo para ti mismo/a

Si eres un padre, madre, tutor, educador que convive con un adolescente LGBTQ+, busca tu propio apoyo y recursos. Participa en grupos de apoyo o consulta con profesionales capacitados para entender mejor cómo puedes brindar un apoyo más efectivo.

Si estas buscando ayuda para apoyar a tu adolescente, da clic aquí y pongámonos en contacto.

Referencias
Portada » Blog » Adolescentes LGBTQ+: Mitos y realidades

Adolescentes LGBTQ+: Mitos y realidades

    ×