Saltar al contenido
influencia de la música

¿Cuál es la influencia de la música que escuchan los adolescentes en sus creencias y comportamientos? La respuesta va más allá de la preferencia musical, pues la adolescencia, se caracteriza por la búsqueda activa de identidad. Y es en este escenario de cambios y descubrimientos, donde la música emerge como una fuerza capaz de moldear, expresar y, en muchos casos, definir la experiencia adolescente; es decir, la formación de sus valores y conductas.

En los últimos años, un género en particular ha capturado la atención de los jóvenes. Con su ritmo vibrante y letras que oscilan entre la controversia y la celebración de la cultura urbana, el reggaetón ha trascendido para convertirse en la banda sonora de la juventud contemporánea.

Pero ¿cómo impacta realmente la música en las creencias y comportamientos de los adolescentes? Sigue leyendo y descúbrelo.

La influencia de la música en la adolescencia y la formación de creencias

La adolescencia; marcada por una montaña rusa de emociones, encuentra en la música un aliado incomparable para expresar y comprender sus sentimientos. De esta forma impacta la vida de los adolescentes:

Expresión de emociones

La música actúa como un canal que les permite expresar lo que sienten cuando las palabras no son suficientes. Letras que narran historias de amor, desamor, amistad y desafíos personales se convierten en el lenguaje con el que los adolescentes se identifican y comunican.

Conexión con experiencias personales

Muchas letras abordan experiencias universales de la adolescencia; desde el primer amor hasta las luchas cotidianas. Así, los adolescentes encuentran en estas letras un eco de sus propias vivencias, estableciendo así una conexión profunda con los artistas y entre ellos mismos. Esta conexión fortalece la sensación de pertenencia y comprensión mutua entre quienes comparten las mismas inquietudes y alegrías.

Creación de identidad a través de la música

Para muchos adolescentes, la influencia de la música hace parte integral de la construcción de su identidad. Al resonar con sus emociones y experiencias, se convierte en una herramienta para definir quiénes son y qué valoran. La elección de artistas y canciones se convierte en una declaración de sí mismos y los demás.

Modelos para seguir

Por muchas razones los artistas también se convierten en modelos que pueden influir en los adolescentes. Estos motivos van desde el estilo de vida hasta las experiencias personales. La influencia de estos modelos no se limita solo a la estética, sino que se extiende a los valores y actitudes que los adolescentes adoptan durante su proceso de formación de identidad.

Influencia de la música en las relaciones sociales

La influencia de la música no solo abarca la identidad individual, sino que también desempeña un papel crucial en la formación y dinámica de las relaciones sociales. Al proporcionar un marco compartido de referencias culturales y experiencias, facilita la conexión entre pares. En la adolescencia, la música se convierte en un lenguaje común que fortalece los lazos entre amigos y contribuye a la creación de grupos sociales unidos por sus preferencias musicales.

Influencia de la música urbana y el reggaetón

La música urbana, y específicamente el reggaetón, se ha ganado una reputación por desafiar normas establecidas. Sus letras abordan temas tabúes; como la sexualidad y las drogas, que desafían las convenciones sociales y contribuyen a la transformación de las normas culturales.

Así, la música urbana se convierte en un elemento de rebeldía que resuena con la actitud desafiante propia de la adolescencia. Además, se establece como una plataforma que promueve la reflexión sobre cuestiones sociales relevantes.

A pesar de los aspectos positivos de la música urbana, también puede tener un impacto negativo en los adolescentes. Las letras explícitas y a menudo controvertidas del reggaetón pueden exponer a los jóvenes a contenido adulto prematuro. Esto influye en su percepción de la sexualidad, el consumo de drogas y la violencia. Además, la presencia de estereotipos puede contribuir a que formen una visión distorsionada de la identidad, género y cultura.

En algunos casos, la influencia de la música urbana puede contribuir a que construyan una autoimagen basada en estándares inalcanzables. Con esto, se termina afectando la autoestima de los adolescentes al comparar sus vidas con lo mostrado en las letras.

¿Cómo mitigar la influencia de la música en los adolescentes?

La comprensión crítica y la promoción de un consumo equilibrado son esenciales para mitigar los posibles impactos negativos; especialmente del reggaetón, y fomentar una relación saludable de los adolescentes con la música. Aquí algunos consejos:

Educación en lugar de prohibición

Es importante que como padre o adulto cuidador de un adolescente siempre adoptes una actitud de educar y no de prohibición. En lugar de restringir el acceso a ciertos tipos de música, como el reggaetón, puedes enseñar a tu adolescente a escuchar con responsabilidad y discernimiento.

No crítiques ni juzgues

Si quieres lograr apertura por parte de tu adolescente, no trates de criticar o juzgar la música que escucha. Al contrario, fomenta un entorno donde puedas conversar con apertura y empatía sobre las letras de las canciones. Así, puedes convertir estos espacios en oportunidades educativas.

En lugar de simplemente expresar preocupaciones, explícale por qué ciertos comportamientos o letras pueden ser problemáticos en la vida real. Enséñale que, aunque la música puede ser una forma de expresión artística, no siempre refleja comportamientos apropiados en situaciones reales.

Fomenta el sentido crítico

Ayúdale a desarrollar el sentido crítico al analizar las letras de las canciones; es decir, comprender su significado y cuestionar cómo se relacionan con la realidad. Alentar a los jóvenes a pensar de manera crítica les proporciona herramientas para tomar decisiones informadas y disminuir la influencia de la música urbana en sus vidas.

Recuerda que, la música; incluido el reggaetón, ofrece a los adolescentes una forma de expresarse y conectarse con el mundo que los rodea. Sin embargo, también presenta desafíos que requieren una comprensión reflexiva y un enfoque equilibrado.

No se trata simplemente de prohibir o limitar, sino de educar y guiar con responsabilidad. Como adulto desempeñas un papel fundamental al enseñarle a escuchar con discernimiento; a comprender las complejidades de las letras y a aplicar esos aprendizajes en sus interacciones diarias.

Si necesitas ayuda y orientación no dudes en escribirme aquí.

Referencias
Portada » Blog » Influencia de la música que escuchan los adolescentes en sus creencias y comportamientos

Influencia de la música que escuchan los adolescentes en sus creencias y comportamientos

    ×