Saltar al contenido
suicidio en adolescentes

La adolescencia es una etapa de la vida llena de muchas posibilidades, grandes descubrimientos y aventuras emocionantes. Sin embargo, también es un período en el que algunos jóvenes se enfrentan a problemas emocionales que pueden ser abrumadores. Uno de los más serios y preocupantes es el suicidio en adolescentes.

En los últimos años, el suicidio entre adolescentes ha alcanzado proporciones alarmantes en todo el mundo. De acuerdo con datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se ha convertido en la segunda causa principal de muerte en adolescentes de 15 a 19 años.

Empero, no se trata de presentar una estadística; es un llamado urgente a la acción para abordar un tema que afecta profundamente a las comunidades, a las familias y a toda la sociedad. La comprensión y la prevención del suicidio en adolescentes son esenciales para proteger la vida y el bienestar de nuestras generaciones futuras.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el suicidio en adolescentes?

Para comprender mejor por qué algunos adolescentes pueden considerar el suicidio como una opción, es importante examinar los factores de riesgo que están en juego. Estos son:

Problemas de salud mental

Uno de los factores de riesgo más significativos es la presencia de trastornos de salud mental. La depresión y la ansiedad son dos de los problemas más comunes en este grupo de edad y están relacionados de manera directa con el riesgo de suicidio. Los adolescentes pueden sentirse abrumados por estos problemas y verse impulsados hacia el suicidio como una forma de escape.

Bullying y cyberacoso

El acoso escolar, tanto físico como verbal, así como el ciberacoso, son factores que contribuyen al suicidio en adolescentes. La constante intimidación puede socavar la autoestima y la salud mental de los jóvenes, llevándolos a considerar el suicidio como la única salida para poner fin a su sufrimiento.

Cambios hormonales

Como ya se ha dicho, la adolescencia es un período de intensos cambios hormonales que afectan el estado de ánimo y la emocionalidad de los jóvenes. Estos cambios pueden llevar a experimentar emociones confusas e intensas que algunos jóvenes pueden tener dificultades para manejar. Esto, en algunas ocasiones se puede traducir en un aumento de pensamientos suicidas.

Presión académica y social

La presión académica y social que enfrentan los adolescentes no debe subestimarse. La necesidad de encajar, de tener éxito en la escuela y en la vida social puede ser abrumadora. Los adolescentes pueden sentir que no están a la altura de las expectativas de sus padres, maestros y compañeros, lo que puede contribuir a su angustia emocional.

Otros factores que puede llevar a que los jóvenes piensen en quitarse la vida son:

  • Pérdida de un ser querido por muerte, divorcio, deportación o encarcelamiento.
  • Discriminación, rechazo u hostilidad por identidad de género u orientación sexual.
  • Racismo y discriminación.
  • Violencia intrafamiliar, abuso sexual, emocional o físico.
  • Falta de una red de apoyo, malas relaciones con los padres o con sus pares.

¿Cómo prevenir el suicidio en adolescentes?

Ahora que comprendemos la gravedad del suicidio en adolescentes y los factores de riesgo involucrados, es esencial explorar las estrategias efectivas de prevención.

Identificar las señales

La clave para prevenir el suicidio en adolescentes es la identificación temprana de los signos de alarma. Algunos de los signos comunes incluyen:

  • Escribir, compartir estados y hablar sobre el suicidio o muerte en general.
  • Dan a entender que tal vez ya no estarán aquí por mucho tiempo.
  • Expresar sentimientos de desesperanza o culpa.
  • Alejarse de la familia y amigos de forma repentina.
  • Pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas.
  • Comenzar a regalar posesiones muy queridas a sus hermanos o amigos sin ningún motivo lógico o claro.
  • Sufrir cambios drásticos en los hábitos de alimentación y de sueño.

¡Ojo! Si llegas a detectar varios de estos signos en tu adolescente, es crucial tomar medidas inmediatas y buscar ayuda profesional.

Acompañar para prevenir el suicidio en adolescentes

Si consideras que el riesgo de suicidio es muy alto, es crucial que no dejes solo al adolescente. Asimismo, es importante reducir el acceso a objetos o lugares sumamente letales como cuchillos, armas de fuego, balcones o sustancias peligrosas. Si bien hacer esto no es fácil, preguntarle a la persona en riesgo si tiene algún plan de hacerse daño y desactivar o eliminar cualquier medio letal puede marcar la diferencia. Esto parte esencial de la prevención del suicidio.

Mantener una comunicación abierta y empática

Fomentar una comunicación abierta y empática con los adolescentes es esencial. Deben sentirse cómodos compartiendo sus pensamientos y emociones con adultos de confianza. Algunos consejos para establecer una comunicación efectiva incluyen:

  • Elegir un momento adecuado y un lugar tranquilo para hablar.
  • Preguntar abiertamente si ha pensado en el suicidio como una opción para terminar con sus problemas.
  • Ser comprensivo y evitar el juicio ante las emociones o problemas de los adolescentes.
  • Escuchar atentamente y ofrecer apoyo sin condiciones.

Buscar ayuda profesional

Cuando se detectan señales de alerta, es fundamental buscar ayuda profesional. Los terapeutas pueden proporcionar las herramientas necesarias para abordar los problemas subyacentes y promover la salud mental. La prevención de este fénomeno solo es posible con la colaboración de padres, educadores, profesionales de la salud mental y comunidad en general.

Otra forma de conseguir apoyo es acudir a algunas de las organizaciones y línes de atención para la prevención de suicidio. Por ejemplo, en Colombia existe la Fundación Sergio Urrego. Acudir a estas líneas y organizaciones es una forma de conseguir ayuda en un momento de emergencia, mientras se accede a la ayuda profesional especializada.

Promueve un estilo de vida saludable

Fomentar un estilo de vida saludable en adolescentes puede contribuir de manera significativa a reducir el estrés, los sentimientos de angustia y, en general, los riesgos asociados al suicidio. Esto incluye aspectos como alimentación equilibrada, actividad física regular, dedicarle tiempo a sus pasatiempos y establecer conexiones sociales significativas.

Papel de la familia en la prevención del suicidio en adolescentes

La familia juega un papel fundamental en la vida de los adolescentes. Por lo tanto, puede desempeñar un rol crucial en la prevención del suicidio. Además, de los consejos anteriores la familia puede contribuir brindando apoyo emocional a sus jóvenes.

Los adolescentes necesitan sentir que tienen un lugar seguro donde puedan expresar sus emociones sin temor a ser juzgados. El apoyo emocional debe ser constante y mostrando comprensión y empatía hacia los desafíos que enfrentan.

Esto también permite que la familia se convierta en una sólida red de apoyo para el adolescente. Saber que tienen a personas en quienes confiar y hablar puede ser reconfortante para los adolescentes.

En resumen, el suicidio en adolescentes es una realidad preocupante que requiere una atención inmediata. La identificación temprana, la comunicación abierta y el acceso a la ayuda profesional son herramientas fundamentales en la prevención. Al brindar apoyo a los adolescentes que luchan con pensamientos suicidas, podemos marcar la diferencia en sus vidas y ayudar a construir un futuro más brillante.

Portada » Blog » Suicidio en adolescentes: comprender, prevenir y apoyar

Suicidio en adolescentes: comprender, prevenir y apoyar

    ×